
Se van para el norte... Gua!!!
Parecía un sueño, pero finalmente, con mucho esfuerzo, lo lograron. Tres años atrás se hablaba con vehemencia sobre la inmediata realidad de poder entrar sin problemas a Estados Unidos. Cuando por fin parecía que se había logrado, algún problema fitosanitario ponían todo en veremos. “Ya lo aprobaron pero lo están observando”, “ya lo aprobaron pero ha habido quejas de productores norteamericanos”, “ya lo aprobaron pero…”
Finalmente, el Servicio de Inspección de Sanidad de Animales y Plantas (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), oficializó a inicios de junio la autorización para el ingreso de cítricos peruanos – toronja, limón sutil, mandarina y tangelo - a dicho país.
Muchos años atrás se acusó a una plantación de cítricos de contener una bacteria fatal y entonces los Estados Unidos declararon “NO GRATA” a la mandarina y toda su parentela. Recién en 1993 se les ocurrió a nuestros paisanos negociar, así que tomaron sus maletas y se dirigieron a las autoridades gringas respectivas para pedir sacar de la lista negra a las susodichas. Tras muchos intentos, idas y venidas, dimes y diretes, nuestras mandarinas ganaron.
Desde el 2000, más o menos, varios pequeños productores de mandarinas se asociaron y decidieron vender juntos a un mercado de fuera. Pusieron su oficinita en la capital y se preocuparon por mejorar la calidad. El negocio fue viento en popa. Todos los años tenían más pedidos. Básicamente se dirigían a Europa, porque el gran mercado norteamericano los tenía vetados. “Ojalá se quiten las trabas…” comentaban tomando un café. “Triplicaríamos lo que estamos vendiendo ahora y seríamos un boom al mismo estilo del espárrago” suspiraban mientras ponían más azúcar.
Pues bueno, en junio se pudo enviar las primeras 600 toneladas de mandarinas a Estados Unidos. Y al mes siguiente 1800 toneladas de mandarinas y sus primos tangelos se subieron al barco rumbo el país de la libertad. Poquito si pensamos que tenemos unas 800 mil toneladas anuales de cítricos exportadas. Pero es el primer envío. Ya sin el mercado gringo habían superado los diez millones de dólares exportados por año (cifra mínima para considerarse producto importante en las exportaciones) pero ahora… no los para nadie.
Datillos destacables:
- Demostramos que nuestras mandarinas no tienen mancha negra, sarna del naranjo dulce y cancro.
- Ahora las mandarinas, para viajar, son evaluadas en el campo, cuando son trasladadas para empaque, al entrar a cuarentena en frío y al embarcarse en contenedores a 1.1°C.
- Tenemos 111 productores de cítricos ubicados en la costa central, de los cuales el 60% exporta.
- Según Prompex este año ya llevamos US$ 11.8 millones en exportaciones de mandarinas.